domingo, 13 de abril de 2008

Tecnologías para la Posteridad

Trabajo Práctico Nº 2: HIPERTEXTO
Por Canela Curiel, Lucía Della Santina y Tatiana Fagundez

Muchas veces criticamos a la tecnología negativamente, cuando los intentos por generar nuevas soluciones a los problemas técnicos y humanos fracasan en la práctica o desafían a las mentes más conservadoras de nuestra sociedad. Pero la verdad debe ser dicha: la tecnología (ver video), que ha sido desarrollada por el ser humano desde sus orígenes primitivos (ver Periodización de Ortega y Gasset), determina inevitablemente las formas de vida sociales de una manera positiva en pos de nuestro bienestar para la posteridad, lo que es sintetizado en la postura del determinismo tecnológico.

Los movimientos a favor de la tecnología son sostenidos diariamente tanto por científicos, filósofos o los propios adelantos tecnológicos de los que nos enteramos a través de los medios. Por ejemplo, ya en 1995, en la ponencia para el I Congreso de Historia Local de Alicante, el tema a disertar fue “Internet y los recursos de Historia local para los investigadores. Un nuevo valor añadido para la comunidad”, donde esa comunidad de historiadores ya ratificaba los beneficios de la tecnología a través de Internet, y cómo este progreso inevitablemente determinaba cambios en los hábitos de trabajo (ver video). También puede destacarse que las características peculiares de Internet favorecen el uso de la red por parte de los movimientos sociales, tales como el movimiento ecologista, el de derechos humanos o los movimientos nacionalistas.
Internet se ha proclamado para ellos como su nueva plataforma de difusión de sus ideas y actividades. Como analiza un ferviente seguidor de estos movimientos, Manuel Castells, en los ’90 se llevó a cabo una coalición de grupos ambientalistas americanos como Amigos de la Tierra y Greenpeace, que se movilizó contra el Tratado de Libre Comercio que amenazaba a los intereses que defendían; para ello, utilizaron internet, generando una red de acciones e información que promovió la lucha a otros ecologistas de toda América, algo que se sigue repitiendo hasta el día de hoy con ONGs o redes de grupos ecologistas que coordinan luchas de este tipo a través de Internet.

De todas maneras, hay que analizar la otra cara de esta moneda. Los movimientos anti-tecnológicos no son algo nuevo para la sociedad del progreso tecnológico (ver video).
Carl Mitcham, de hecho, desarrolla una historia de la filosofía sobre la tecnología, distinguiendo tres etapas que analizaremos detenidamente para poder comprender con profundidad y coherencia por qué es que todavía existen algunos sectores sociales que rechazan a la tecnología. Mitcham describe la etapa del escepticismo antiguo (cuando el pensamiento socrático y platónico despreciaba a la técnica porque la consideraba como actos concretos que transgredían las leyes de la naturaleza y por tanto no era conocimiento verdadero; este pensamiento es adoptado en la Edad Media con la creencia de que Dios fue el creador de todo lo establecido), el optimismo ilustrado (la invención técnica es considerada necesaria para el progreso y el bienestar de la humanidad, con la aparición de la física cuántica, nuevos artefactos técnicos, etc.) y el desasosiego romántico (durante el s. XIX se genera una actitud romántica que reflejan los artistas al rechazar la autonomía que podría obtener la técnica o la razón frente al mundo sensible de los humanos). Como se verá, desde la Antigüedad ya se criticaban las innovaciones que supusieran nuevos paradigmas para el pensamiento, por lo que no debe corrompernos la existencia de los denominados tecnófobos que creen a la tecnología como el Satanás de la nueva era.

Como conclusión, deben resaltarse dos casos actuales donde es notorio el movimiento mundial a favor de los beneficios de la tecnología. El caso de Cuba, donde luego de varias décadas de bloqueo, el nuevo gobierno ha decidido tomar medidas para la apertura del consumo tecnológico (ver video), reconociendo de esta manera la positiva importancia de los artefactos para la vida cotidiana de los ciudadanos. Al mismo tiempo, en la localidad española de Fonsagrada, han despedido a la televisión analógica para dar paso a la televisión digital, hecho histórico en el país que permitirá ampliar la oferta de canales y mejorar la calidad de imagen y sonido y, por qué no, seguramente cambiará los hábitos de consumo de este medio de entretenimiento. Sin ir más lejos, en nuestro país el subsecretario de ingresos públicos de la Provincia de Buenos Aires, Santiago Montoya, pretende sacar provecho de la tecnología utilizada por el megabuscador Google para implementar su innovador modelo de búsqueda en la administración pública, siendo que ya venía utilizando la herramienta Google Earth para detectar nichos de evasores fiscales en la provincia.

Por lo pronto, la tecnología para la posteridad (ver video) tiene aún mucho para sorprendernos y beneficiarnos. Quién sabe si el próximo ensayo no lo escribamos desde una Laptop en la Luna.

LINKS DE NOTAS DE INTERES
“Internet y los recursos de Historia Local para investigadores. Un nuevo valor añadido para la comunidad” (Ponencia para el I Congreso de Historia Local, Alicante, Diciembre 1995)http://clio.rediris.es/articulos/alicante.htm
“Internet y Movimientos Sociales” (Laboratorio de Psicología Social, Univ. De Barcelona)http://www.ub.es/dppss/lps/mov_soc.htm
“Localidad gallega se despide de televisión analógica y da paso a era digital” (Diario El Nacional, Caracas, 5 de Abril de 2008)http://www.el-nacional.com/www/site/detalle_noticia.php?q=nodo/22856
“Raúl Castro profundiza las medidas de apertura de consumo tecnológico” (Diario Digital CanalAr, Buenos Aires, 28 de Marzo de 2008)http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=5658
“Montoya quiere una agencia de recaudación igual a Google” (Diario Digital CanalAr, Buenos Aires, 11 de Abril de 2008)http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=5723

No hay comentarios: