domingo, 4 de mayo de 2008

Metáfora Instrumental





S → O Ésta metáfora está caracterizada por una relación donde el usuario manipula los objetos virtuales presentes de la pantalla.

Anteriormente, el único capaz de entender e interpretar el lenguaje de la computadora era el poseedor de aquel conocimiento, pero ahora un usuario común y corriente puede de manera sencilla conectarse con la computadora y manipular los objetos que se encuentran visibles.

Como se puede apreciar en el video, estamos ante la presencia de un típico caso de metáfora instrumental.

El Paint es un entorno gráfico donde el usuario puede dialogar con la computadora y sus objetos.

Presenta un diseño de íconos, de fácil reconocimiento que corresponden a una función determinada (como ser: borrador, pincel, etc).

Utilizando tan sólo el mouse como prótesis, somos capaces de elegir con qué herramienta deseamos trabajar, qué color optamos por usar y de esa manera logramos reproducir una idea que surgió en nuestra mente en la pantalla de un monitor.

Quisimos mostrar de manera neta, la interacción producida entre el usuario y el objeto y como modifica la metáfora instrumental nuestra manera de actuar ante la computadora.

________________________________________________________________________

Gráfico citado del escrito de Carlos Scolari. “Hacer clic” Capítulo II

Término definido por Eco (1985)

domingo, 13 de abril de 2008

El Fotolog como Escenario de la Nueva Socialización

Ensayo: "El Fotolog como Escenario de la Nueva Socialización"
Por Canela Curiel


El Fotolog en la Sociedad de la Tercera Fase


Hoy en día, los adolescentes poseen diversos canales de comunicación que los hacen pertenecer a la Sociedad de la Tercera Fase, como denomina Raffaele Simone a la nueva Sociedad del Conocimiento. Uno de esos canales es Internet, a través del cuál poseen muchas herramientas para crear comunidades virtuales y redes de contacto. Una de estas herramientas viene llamando mi atención desde hace ya algún tiempo: el Fotolog. Es llamativo porque si bien guarda similitudes con algunas otras herramientas como el MSN Messenger, Facebook o My Space, creo que merece un análisis profundo por sus características propias que la hacen tan popular entre su público predilecto. ¿Pero qué es lo que hace tan fascinante a esta tecnología entre los cibernautas adolescentes? Para contestarlo, primero me limitaré a realizar un estudio sobre los orígenes de la tecnología.
Existe una corriente de pensamiento que sostiene que la evolución autónoma de la tecnología determina inevitablemente las formas de vida sociales y no al revés. Es el determinismo tecnológico. Bajo esta consideración, podemos recordar que fueron las habilidades técnicas las que ayudaron a que, durante el proceso de hominización, se pasara del mono al hombre, y entonces se pudieran desarrollar la sociabilidad y sus capacidades lingüísticas. Justamente, los primeros escenarios de la socialización se dieron hace miles de años en una etapa primitiva, cuando el hombre comenzaba a emitir sus primeros sonidos para comunicarse, a articularlos y a elaborar un lenguaje que todos pudieran entender, con el posterior desarrollo de la pintura rupestre para ilustrar las vivencias y pensamientos y más tarde, del alfabeto y la escritura. Esto produjo el trance de una evolución natural a una evolución cultural, la que permitió desarrollar las técnicas inherentes a las habilidades propias del hombre como emitir sonidos, hasta convertirlas en tecnologías o procedimientos que permitieron la producción de bienes materiales o sociales como el alfabeto. No hay que olvidar que como tecnología, el alfabeto surgió en el Antiguo Egipto con el fin de que las clases dominantes pudieran tener el control sobre la población analfabeta, por lo que esta tecnología indudablemente ha nacido como un bien social para la organización social.
Si dejamos de lado un poco la historia y nos ubicamos en la actualidad, podremos notar que las formas y escenarios de la socialización han cambiado drásticamente debido a los nuevos soportes de comunicación, especialmente el digital. Estos fenómenos de cambio tecnológico e innovación tecnológica han permitido producir artefactos tecnológicos continuamente y cada vez más complejos. La causa de esta tendencia histórica es que las condiciones materiales y sociales se dan apropiadamente junto con las posibilidades de satisfacción de necesidades que el artefacto podría propiciar, lo que genera una nueva tecnología. Aquí nace el tema que me interesa analizar: ¿cuáles son las necesidades que han impulsado a la sociedad a necesitar una herramienta de socialización como el fotolog? ¿Puede realmente el fotolog satisfacer esas necesidades sociales? ¿Es el fotolog una tecnología producida como bien social para la organización y el control social? ¿Ha anulado la complejidad en pos de la simplicidad? ¿Es una forma de alentar a la inteligencia ciega?
Manuel Castells, en una entrevista realizada por Mayte Pascual, afirma que mientras que los gobiernos bombardean y las empresas buscan oportunidades de maximizar sus beneficios, la gente está construyendo un nuevo mundo mediante las redes de comunicación, haciéndose cada vez más autónoma a través de sus expresiones. Internet es el espacio elegido para la contracultura, los nuevos movimientos sociales y la libertad de expresión. Según el sociólogo, esto demuestra que la gente puede tomar el control de la red, violando los derechos de autor de la legislación tradicional al bajar contenidos gratuitamente, o a través de las manifestaciones sociales que circulan en los mensajes. Por lo tanto, aquí podríamos encontrar una explicación a las necesidades sociales de las nuevas generaciones. De hecho, la fascinación por el Fotolog se da en usuarios en plena adolescencia, cuando la necesidad de expresión sin controles parentales es una variable que incide inevitablemente en la búsqueda de nuevos espacios de comunicación.


Radiografía del Fotolog


El sitio que ha dado vida y auge a esta herramienta es Fotolog.com. ¿Pero de qué hablamos cuando decimos Fotolog? El Fotolog es como un álbum de fotos digital en el que el usuario puede subir sus fotos, si lo desea con algún comentario al respecto, con la particularidad de que otros usuarios pueden visitar el álbum y “firmar” o dejar un comentario, y a su vez el usuario puede recomendar álbumes de otras personas para que otros puedan firmarlos. La foto es el elemento más importante, junto con su fecha. Según la enciclopedia digital Wikipedia, “(…) La estructura inventada por este sitio consiste en que la foto más reciente, de un tamaño de unos 12×8 cm está en la parte central de la pantalla. Debajo aparecen comentarios en forma de libro de visitas. A la izquierda aparecen 5 o 6 miniaturas de las fotos anteriores y a la derecha miniaturas de la última foto de fotologs de amigos. Por último, debajo de estas miniaturas aparecen enlaces favoritos, que habitualmente son fotologs en otros sitios. En general el número de fotos está limitado no en su cantidad sino en el número de fotos diarias que es posible subir. También son limitados el número de mensajes (posts) que se pueden escribir en cada foto, siendo para los usuarios gratuitos de 20, y de 200 para los de pago” (1).
En cuanto a su repercusión social, según un estudio realizado por la consultora Divergente, casi todos los usuarios adolescentes entre 12 y 20 años, por lo que es innegable que se trata de una moda adolescente. “Las comunidades de fotologs nacieron a partir del éxito explosivo de Fotolog.com, sitio estadounidense que permite crear fotologs gratuitos. Fue creado en mayo del 2002 y en febrero del 2005 superó el millón de usuarios. El hecho de ser gratuito, sumado a un libro de visitas y a la posibilidad de visitar los fotologs de los amigos de los amigos transformaron a este sitio en una especie de software social (…)” (2). Justamente, es la explosión del software lo que, según Raffaele Simone, creó una brecha entre los viejos y los jóvenes que saben cómo utilizar la tecnología, complejizando la capacidad que se debe poseer para adquirir el conocimiento. Por eso es lógico que el Fotolog sea utilizado por los jóvenes. Entonces, volviendo a una de las cuestiones planteadas anteriormente, podríamos afirmar que el Fotolog es una herramienta tecnológica que forma parte de un proceso de complejización del conocimiento, del pensamiento complejo que pretende integrar elementos aislados, distinguir pero no aislar. Esa es la filosofía del Fotolog que enardece a los adolescentes: es la búsqueda de un espacio propio que pueda dar voz, protagonismo y unicidad al usuario mediante la publicación de sus fotos, pero a la vez es un espacio en el que se busca la integración del usuario a la comunidad para que pueda hablar sobre él, recomendarlo, integrarlo a otros grupos de floggers, como se autodenominan. Todo se trata sobre armar redes sociales virtuales pero buscando el protagonismo que tal vez la vida real no puede dar. De esto habla Castells cuando explica que existe una cultura de virtualidad real, es decir, que hay una mezcla de géneros tal que la percepción se unifica a una secuencia de imágenes en la que la virtualidad es la realidad mental en la que vivimos; de esa manera, construimos un hipertexto o mundo propio. Internet, el reino virtual, es perfecto para construir nuestro hipertexto, y el fotolog es una manera de poder llevarlo a cabo. Muchas veces, los adolescentes publican en sus fotologs fotos que los muestran en actitudes de fuerte significación para sus entornos, el estilo de vida al que aspiran, sus propias personalidades, siendo que generalmente construyen una imagen de ellos que no se corresponde con la realidad. ¿Es el fotolog una forma de alentar a la inteligencia ciega? Según Edgar Morin, la inteligencia ciega es aquélla que produce ignorancia del mundo real y de la forma de ser humana, operando como un pensamiento simplificador. El fotolog estaría alentando a los adolescentes a simplificar sus cualidades, sus opiniones, sus ideales, por una imagen superficial que los integre a las comunidades de homogéneas características que existen tanto física como virtualmente. Así se logra la aceptación social. Esto es lo que sucede en estas comunidades, donde inconscientemente se ha instalado un modelo de “fama”, “belleza” y “cultura VIP” que conduce a los adolescentes a auto-idolatrarse en los fotologs, buscar mayor cantidad de firmas para demostrar su reconocimiento en la comunidad, o pagar un servicio VIP al sitio con el fin de poder publicar más fotos que generen más firmas y más reconocimiento. Por otra parte, este ideal de belleza y perfección es hasta ayudado por un software como el Photoshop, que permite mejorar aspectos de las fotos de los usuarios, siempre que estos tengan los pre-conocimientos para utilizarlo, por lo que podría decirse que la disponibilidad de una belleza mejorada para el reconocimiento de los floggers está limitada.


Nuevos escenarios de la socialización


No hay duda de que la Galaxia Internet ha potenciado la mente humana, y que el fotolog es un resultado de las innovaciones tecnológicas. En la Sociedad Tradicional habría sido impensado socializar de esta forma, ya que el conocimiento era transmitido oralmente y almacenado en la memoria, y tampoco se necesitaban soportes externos ni conocimientos previos. Como ya sabemos, en la Sociedad del Conocimiento la socialización se ha facilitado para los seres humanos, ya que pueden interactuar mediante soportes externos como la computadora, almacenar allí o en lugares especialmente diseñados los conocimientos, ha aumentado el volumen de conocimientos en circulación, aunque este conocimiento no es accesible para todos, ya que es necesario aprender reglas, procedimientos e instrucciones. Por ejemplo, para formar parte de la comunidad de fotologs, debo primeramente acceder al portal del sitio, crear una cuenta privada con ciertos datos, seguir ciertos pasos, a lo que previamente se solicita poseer una cuenta de email que conlleva el conocimiento de cómo utilizarla, y por supuesto, se necesita saber cómo operar con una computadora y con Internet. Todo esto refuerza la idea del acceso potencial de estos nuevos escenarios de la socialización. Por esta razón y otras más, no puede evitarse mencionar la presencia de los tecnófobos que alertan sobre los usos de las nuevas tecnologías y de espacios de socialización como el fotolog. En este caso, generalmente su punto de crítica suele ser la violación de la privacidad que pudiera ocurrir en sitios como estos, donde el acceso a la información es público y cualquiera puede obtener datos personales sobre los usuarios registrados. En el fotolog, existe una restricción que pueden aplicar los usuarios según la cuál sólo usuarios registrados pueden firmar el “flog”, pero aún así, la exposición del dueño del fotolog a la comunidad es inevitable. De todas maneras, no puede negarse que esta exposición es buscada por la mayoría de los adolescentes en cualquier ámbito de la vida, y que, como afirma Mayte Pascual, las personas que utilizan las tecnologías de la información son sujetos activos que dominan con la mente a las computadoras o el software. Los usuarios jóvenes están construyendo su nuevo mundo de comunicación en el que estas parecen ser las reglas. En contraposición, existe una actitud de desasosiego romántico que, como describe Carl Mitcham a esta etapa de la historia de la filosofía sobre la tecnología, rechaza la autonomía que podría tener la técnica o la razón frente al mundo sensible de los humanos, pero esta postura es equívoca, ya que correspondería a una visión extremista de tecnofobia que no reconoce el aporte y la voluntad del hombre en generar cambios tecnológicos. La tecnología es un producto humano y como tal revela los valores e intereses propios de los hombres; reconocerla así hace posible que su desarrollo responda a los intereses de la mayoría, dando paso a una evaluación constructiva de la tecnología.
Por lo tanto, debemos concluir que el fotolog forma parte de un nuevo escenario de socialización alentado por su público adolescente con necesidades de libre expresión, reconocimiento, difusión de su imagen e integración en la comunidad real o virtual. Posee mecanismos de funcionamiento propios que ameritan pre-conocimientos para ser utilizados, y hace posible que cada usuario pueda crear un hipertexto de sí mismo con efectos de virtualidad real e inteligencia ciega.
Como nuevo escenario, el fotolog es por lo pronto una moda o tendencia que seguramente en un futuro a corto plazo, como todas los artefactos tecnológicos, será mejorado en sus funciones o reemplazado por un software innovador que cumpla lo más fielmente posible las necesidades de un público ávido de más tecnología.

(1) Wikipedia, la enciclopedia libre. Fotolog en http://es.wikipedia.org/wiki/Fotolog
(2) Wikipedia, la enciclopedia libre. Op. Cit.

Tecnologías para la Posteridad

Trabajo Práctico Nº 2: HIPERTEXTO
Por Canela Curiel, Lucía Della Santina y Tatiana Fagundez

Muchas veces criticamos a la tecnología negativamente, cuando los intentos por generar nuevas soluciones a los problemas técnicos y humanos fracasan en la práctica o desafían a las mentes más conservadoras de nuestra sociedad. Pero la verdad debe ser dicha: la tecnología (ver video), que ha sido desarrollada por el ser humano desde sus orígenes primitivos (ver Periodización de Ortega y Gasset), determina inevitablemente las formas de vida sociales de una manera positiva en pos de nuestro bienestar para la posteridad, lo que es sintetizado en la postura del determinismo tecnológico.

Los movimientos a favor de la tecnología son sostenidos diariamente tanto por científicos, filósofos o los propios adelantos tecnológicos de los que nos enteramos a través de los medios. Por ejemplo, ya en 1995, en la ponencia para el I Congreso de Historia Local de Alicante, el tema a disertar fue “Internet y los recursos de Historia local para los investigadores. Un nuevo valor añadido para la comunidad”, donde esa comunidad de historiadores ya ratificaba los beneficios de la tecnología a través de Internet, y cómo este progreso inevitablemente determinaba cambios en los hábitos de trabajo (ver video). También puede destacarse que las características peculiares de Internet favorecen el uso de la red por parte de los movimientos sociales, tales como el movimiento ecologista, el de derechos humanos o los movimientos nacionalistas.
Internet se ha proclamado para ellos como su nueva plataforma de difusión de sus ideas y actividades. Como analiza un ferviente seguidor de estos movimientos, Manuel Castells, en los ’90 se llevó a cabo una coalición de grupos ambientalistas americanos como Amigos de la Tierra y Greenpeace, que se movilizó contra el Tratado de Libre Comercio que amenazaba a los intereses que defendían; para ello, utilizaron internet, generando una red de acciones e información que promovió la lucha a otros ecologistas de toda América, algo que se sigue repitiendo hasta el día de hoy con ONGs o redes de grupos ecologistas que coordinan luchas de este tipo a través de Internet.

De todas maneras, hay que analizar la otra cara de esta moneda. Los movimientos anti-tecnológicos no son algo nuevo para la sociedad del progreso tecnológico (ver video).
Carl Mitcham, de hecho, desarrolla una historia de la filosofía sobre la tecnología, distinguiendo tres etapas que analizaremos detenidamente para poder comprender con profundidad y coherencia por qué es que todavía existen algunos sectores sociales que rechazan a la tecnología. Mitcham describe la etapa del escepticismo antiguo (cuando el pensamiento socrático y platónico despreciaba a la técnica porque la consideraba como actos concretos que transgredían las leyes de la naturaleza y por tanto no era conocimiento verdadero; este pensamiento es adoptado en la Edad Media con la creencia de que Dios fue el creador de todo lo establecido), el optimismo ilustrado (la invención técnica es considerada necesaria para el progreso y el bienestar de la humanidad, con la aparición de la física cuántica, nuevos artefactos técnicos, etc.) y el desasosiego romántico (durante el s. XIX se genera una actitud romántica que reflejan los artistas al rechazar la autonomía que podría obtener la técnica o la razón frente al mundo sensible de los humanos). Como se verá, desde la Antigüedad ya se criticaban las innovaciones que supusieran nuevos paradigmas para el pensamiento, por lo que no debe corrompernos la existencia de los denominados tecnófobos que creen a la tecnología como el Satanás de la nueva era.

Como conclusión, deben resaltarse dos casos actuales donde es notorio el movimiento mundial a favor de los beneficios de la tecnología. El caso de Cuba, donde luego de varias décadas de bloqueo, el nuevo gobierno ha decidido tomar medidas para la apertura del consumo tecnológico (ver video), reconociendo de esta manera la positiva importancia de los artefactos para la vida cotidiana de los ciudadanos. Al mismo tiempo, en la localidad española de Fonsagrada, han despedido a la televisión analógica para dar paso a la televisión digital, hecho histórico en el país que permitirá ampliar la oferta de canales y mejorar la calidad de imagen y sonido y, por qué no, seguramente cambiará los hábitos de consumo de este medio de entretenimiento. Sin ir más lejos, en nuestro país el subsecretario de ingresos públicos de la Provincia de Buenos Aires, Santiago Montoya, pretende sacar provecho de la tecnología utilizada por el megabuscador Google para implementar su innovador modelo de búsqueda en la administración pública, siendo que ya venía utilizando la herramienta Google Earth para detectar nichos de evasores fiscales en la provincia.

Por lo pronto, la tecnología para la posteridad (ver video) tiene aún mucho para sorprendernos y beneficiarnos. Quién sabe si el próximo ensayo no lo escribamos desde una Laptop en la Luna.

LINKS DE NOTAS DE INTERES
“Internet y los recursos de Historia Local para investigadores. Un nuevo valor añadido para la comunidad” (Ponencia para el I Congreso de Historia Local, Alicante, Diciembre 1995)http://clio.rediris.es/articulos/alicante.htm
“Internet y Movimientos Sociales” (Laboratorio de Psicología Social, Univ. De Barcelona)http://www.ub.es/dppss/lps/mov_soc.htm
“Localidad gallega se despide de televisión analógica y da paso a era digital” (Diario El Nacional, Caracas, 5 de Abril de 2008)http://www.el-nacional.com/www/site/detalle_noticia.php?q=nodo/22856
“Raúl Castro profundiza las medidas de apertura de consumo tecnológico” (Diario Digital CanalAr, Buenos Aires, 28 de Marzo de 2008)http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=5658
“Montoya quiere una agencia de recaudación igual a Google” (Diario Digital CanalAr, Buenos Aires, 11 de Abril de 2008)http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=5723

sábado, 12 de abril de 2008

Antes y Despues


Ensayo: "Tecnologías para la Posteridad"

Trabajo Práctico Nº 2: HIPERTEXTO


Muchas veces criticamos a la tecnología negativamente, cuando los intentos por generar nuevas soluciones a los problemas técnicos y humanos fracasan en la práctica o desafían a las mentes más conservadoras de nuestra sociedad. Pero la verdad debe ser dicha: la tecnología, que ha sido desarrollada por el ser humano desde sus orígenes primitivos (ver Periodización de Ortega y Gasset), determina inevitablemente las formas de vida sociales de una manera positiva en pos de nuestro bienestar para la posteridad (determinismo tecnológico).
Los
movimientos a favor de la tecnología son sostenidos diariamente tanto por científicos, filósofos o los propios adelantos tecnológicos de los que nos enteramos a través de los medios. Por ejemplo, ya en 1995, en la ponencia para el I Congreso de Historia Local de Alicante, el tema a disertar fue “Internet y los recursos de Historia local para los investigadores. Un nuevo valor añadido para la comunidad”, donde esa comunidad de historiadores ya ratificaba los beneficios de la tecnología a través de Internet, y cómo este progreso inevitablemente determinaba cambios en los hábitos de trabajo. También puede destacarse que las características peculiares de Internet favorecen el uso de la red por parte de los movimientos sociales, tales como el movimiento ecologista, el de derechos humanos o los movimientos nacionalistas. Internet se ha proclamado para ellos como su nueva plataforma de difusión de sus ideas y actividades. Como analiza un ferviente seguidor de estos movimientos, Manuel Castells, en los ’90 se llevó a cabo una coalición de grupos ambientalistas americanos como Amigos de la Tierra y Greenpeace, que se movilizó contra el Tratado de Libre Comercio que amenazaba a los intereses que defendían; para ello, utilizaron internet, generando una red de acciones e información que promovió la lucha a otros ecologistas de toda América, algo que se sigue repitiendo hasta el día de hoy con ONGs o redes de grupos ecologistas que coordinan luchas de este tipo a través de Internet.
De todas maneras, hay que analizar la otra cara de esta moneda. Los
movimientos anti-tecnológicos no son algo nuevo para la sociedad del progreso tecnológico. Carl Mitcham, de hecho, desarrolla una historia de la filosofía sobre la tecnología, distinguiendo tres etapas que analizaremos detenidamente para poder comprender con profundidad y coherencia por qué es que todavía existen algunos sectores sociales que rechazan a la tecnología. Mitcham describe la etapa del escepticismo antiguo (cuando el pensamiento socrático y platónico despreciaba a la técnica porque la consideraba como actos concretos que transgredían las leyes de la naturaleza y por tanto no era conocimiento verdadero; este pensamiento es adoptado en la Edad Media con la creencia de que Dios fue el creador de todo lo establecido), el optimismo ilustrado (la invención técnica es considerada necesaria para el progreso y el bienestar de la humanidad, con la aparición de la física cuántica, nuevos artefactos técnicos, etc.) y el desasosiego romántico (durante el s. XIX se genera una actitud romántica que reflejan los artistas al rechazar la autonomía que podría obtener la técnica o la razón frente al mundo sensible de los humanos). Como se verá, desde la Antigüedad ya se criticaban las innovaciones que supusieran nuevos paradigmas para el pensamiento, por lo que no debe corrompernos la existencia de los denominados tecnófobos que creen a la tecnología como el Satanás de la nueva era.
Como conclusión, deben resaltarse dos casos actuales donde es notorio el movimiento mundial a favor de los beneficios de la tecnología. El caso de Cuba, donde luego de varias décadas de bloqueo, el nuevo gobierno ha decidido tomar medidas para la apertura del
consumo tecnológico, reconociendo de esta manera la positiva importancia de los artefactos para la vida cotidiana de los ciudadanos. Al mismo tiempo, en la localidad española de Fonsagrada, han despedido a la televisión analógica para dar paso a la televisión digital, hecho histórico en el país que permitirá ampliar la oferta de canales y mejorar la calidad de imagen y sonido y, por qué no, seguramente cambiará los hábitos de consumo de este medio de entretenimiento. Sin ir más lejos, en nuestro país el subsecretario de ingresos públicos de la Provincia de Buenos Aires, Santiago Montoya, pretende sacar provecho de la tecnología utilizada por el megabuscador Google para implementar su innovador modelo de búsqueda en la administración pública, siendo que ya venía utilizando la herramienta Google Earth para detectar nichos de evasores fiscales en la provincia.
Por lo pronto, la
tecnología para la posteridad tiene aún mucho para sorprendernos y beneficiarnos. Quién sabe si el próximo ensayo no lo escribamos desde una Laptop en la Luna.


LINKS
“Internet y los recursos de Historia Local para investigadores. Un nuevo valor añadido para la comunidad” (Ponencia para el I Congreso de Historia Local, Alicante, Diciembre 1995)
http://clio.rediris.es/articulos/alicante.htm
“Internet y Movimientos Sociales” (Laboratorio de Psicología Social, Univ. De Barcelona)
http://www.ub.es/dppss/lps/mov_soc.htm
“Localidad gallega se despide de televisión analógica y da paso a era digital” (Diario El Nacional, Caracas, 5 de Abril de 2008)
http://www.el-nacional.com/www/site/detalle_noticia.php?q=nodo/22856
“Raúl Castro profundiza las medidas de apertura de consumo tecnológico” (Diario Digital CanalAr, Buenos Aires, 28 de Marzo de 2008)
http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=5658
“Montoya quiere una agencia de recaudación igual a Google” (Diario Digital CanalAr, Buenos Aires, 11 de Abril de 2008)
http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=5723